
DISLECAN EN EL IWORDD 2016
DISLECAN acudió nuevamente en este año al evento más relevante en el campo de la neurociencia, que tiene lugar cada dos años, en el País Vasco organizado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language, BCBL, que dirige Manuel Carreiras, Doctor en Psicología y Director científico.
El IWORDD 2016 tuvo lugar en Bilbao el 5, 7 y 8 de mayo, donde se reunieron relevantes investigadores sobre la dislexia, tanto internacionales como nacionales, en concreto, de EE.UU. y de Francia, y del mismo BCBL.
Dichos profesionales dieron a conocer sus últimas investigaciones realizadas con las más innovadoras técnicas de neuroimagen.
Así, la primera ponente, SylvianeValdois, Directora de Investigación de la Universidad Pierre Mendès-France, Grenoble, dio a conocer su más reciente trabajo, en el que mostró la relevancia del trastorno en la atención visual en relación con la dislexia.
Franck Ramus, Director de Investigación del CNRS del Laboratorio de Ciencias Cognitivas y Psicolingüistica del Departamento de Estudios Cognitivos de la Escuela Superior de París, presentó en detalle sus investigaciones acerca de las múltiples diferencias básicas en las estructuras neuronales desarrolladas por su equipo en el laboratorio del CNRS.
Kenneth R. Pugh, Presidente y Director de Investigación de los Laboratorios Haskins, y Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Connecticut y Profesor adjunto del Departamento de Lingüistica de la Universidad de Yale, basó su ponencia en diferentes ejes, como la relación bidireccional entre la lectura y el lenguaje oral, un nuevo fenómeno para la ciencia de niños que son buenos lectores, pero presentan una deficiencia en la comprensión y las investigaciones en neuroquímica desarrolladas por su grupo, en las que los niveles de glutamato y colina (neurotransmisores) parecen indicar diferencias individuales que pueden ser relevantes en las dificultades de lectura.
Marie Lallier, investigadora del BCBL. nos habló sobre el bilingüisimo y las dificultades de lectura, planteando una interesante cuestión sobre las ventajas y las desventajas del dominio de dos idiomas y, si ésto podría influir en la lentitud de procesamiento y en una menor especialización, igual que de la posibilidad de presentar un mayor control ejecutivo y sensibilidad metalingüistica.
Nina Kraus, investigadora, científica y Profesora de Neurobiología, Fisiología y Otorrinolaringología y Directora del Laboratorio de Neurociencia Auditiva de la Northwestern University en Illinois, EE.UU, nos impresionó sobre el impacto que tiene el sonido en nuestras vidas, en general, y la causa-efecto que tiene sobre personas con dificultades en la lectura. En concreto, presentó dos grandes investigaciones que se realizaron en diferentes institutos en áreas desfavorecidas, donde se pudo comprobar el papel tan relevante que juega la estabilidad auditiva en las habilidades lectoras.
Finalmente, Fumiko Hoeft, Profesora Adjunta del Centro de Dislexia de Psiquiatría del Niño y del Adolescente y Directora del Laboratorio UCSF Hoeft en Neurociencia Educativa, expuso un acercamiento integral de la dislexia, las investigaciones realizadas por su equipo en los circuitos neuronales implicados y destaco la relevancia imperial de la detección precoz, ofreciendo datos obtenidos de un estudio longitudinal realizado, que demostró que una intervención a los cuatro años, es decir, antes del comienzo del aprendizaje de la lecto-escritura, resultó en una disminución cuádruple del gasto público destinado a Educación Especial y a Necesidades Específicas de apoyo educativo.
Múltiples investigaciones de otros trabajos de investigación del BCBL se presentaron igualmente en el Congreso y dejó latente que queda mucho por descubrir, en términos científicos sobre la dislexia y sus misterios neuronales.
Queremos felicitar al BCBL, todos sus organizadores y todos los ponentes por tan relevante evento y estamos impacientes por las nuevas investigaciones que nos presentaran en el IWORDD 2018.