El 2BD C3 ADa 2C 2B22.03.2015 2B 2 .jpg

DENUNCIA SOCIAL ANTE LA NEGLIGENCIA HACIA LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE


DISLECAN denuncia públicamente la negligencia, por parte de las autoridades educativas de nuestra Comunidad Autónoma, hacia el colectivo de todas las personas con dificultades específicas de aprendizaje, según la publicación aparecida en El Dia el 22 de marzo  del presente.
Por supuesto, la información que se facilitó fue más amplia, pero queremos agradecer a este medio de comunicación, la oportunidad de salir en uno de los medios de comunicación con mayor difusión en nuestra Comunidad.
Sorprende mucho la comunicación de parte de la Dirección General de Innovación e Ordenación Educativa, sobre la aprobación de un Decreto que regulará la atención a los estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje (DEA), puesto que el borrador lleva ya meses desarrollado e, incluso, al día de hoy, a las puertas de nuevas elecciones municipales y autonómicas, no se ha logrado publicar. 
Resulta necesario informar, que un Decreto es un documento, en el que la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, aparece de manera muy general. Son las normativas posteriores, las que en forma de Órdenes y/o Resoluciones puntualizan de forma concreta, en qué debe consistir esa atención específica. 
Y, según información que recibió DISLECAN directamente desde la Consejería, después de llevar meses esperando a ser citados para colaborar en el desarrollo de la nueva ley de educación, LOMCE, que lleva ya tres años aprobada, ya no les iba «…a dar tiempo a realizar desarrollo alguno.»
Después de tres años, sinceramente lamentamos mucho que la situación de tantas personas en nuestra Comunidad tenga que seguir corriendo el gran riesgo de estar abocados al abandono escolar y, por consiguiente, a la exclusión social, como ha ido sucediendo desde hace décadas.
DISLECAN considera que es imprescindible que la Consejería de Educación reconozca informes psicopedagógicos de profesionales externos, ya que la situación actual ha venido y, sigue siendo, que muchos de nuestros estudiantes, no son siquiera detectados como estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje, por los motivos que exponemos en la publicación en El Día: la falta de personal en los equipos de orientación pedagógica de los centros públicos (EOEP), y la falta de experiencia en el ámbito de este tipo de dificultades. 
No estamos pidiendo algo fuera del contexto, puesto que en otras Comunidades sí se están reconociendo en los centros educativos los informes realizados por profesionales cualificados y colegiados. ¿A caso volvemos a lo de siempre, de que uno es considerado “disléxico” según la Comunidad donde resida? Pues parece que sí, y la negación de la Consejería es una muestra más de la nefasta política que ha llevado durante estos años en perjuicio de nuestro colectivo.
Sino, que se lo pregunten a una madre que nos llamó a raíz de la publicación, que, incluso con el diagnóstico de su hijo del EOEP de su colegio, en el que se confirmaba su dificultad específica de aprendizaje de la lectura (dislexia), el inspector que trataba su caso decidió que no podía ser dislexia, porque “comprendía lo que leía”. ¡Por favor, esto es absolutamente inaudito! Seguramente que el DSM-V (Manual Internacional de la Organización Mundial de la Salúd), también es desconocido por este profesional! No hace falta decir, el daño tan enorme que habrá estado, y sigue causando, en aquellos centros atendidos por él.
O, de aquella otra madre, profesora también, que no podía creer no haber recibido instrucción sobre las dificultades específicas de aprendizaje durante sus años de educación superior y, que ahora sospecha que su hija puede tener dislexia, a pesar de que el tutor no le dice otra cosa que lo que le hace falta a su hija es “esforzarse más”.
Seguimos como hace diez años, cuando los hijos de los fundadores de esta asociación tenían unas edades, como los que tienen los vuestros ahora; doblemente lamentable, por tanto, que las historias que nos contáis diariamente, sigan siendo las mismas que las nuestras; que no se haya podido avanzar y mejorar la situación en la mayoría de los centros educativos de nuestro país y, que la maravillosa normativa de la que fuimos pioneros en su día, y en la que habíamos puesto todas nuestras esperanzas para darle ese cambio tan necesario en el terreno de las dificultades específicas de aprendizaje, no haya quedado más que en papel mojado.  
Pero, como si esto fuera poco, tampoco se ha podido conseguir eliminar la exclusión del alumnado de dificultades específicas de aprendizaje en la Convocatoria de Ayudas y Becas para el Alumnado NEAE, al que pertenece nuestro colectivo. Sin embargo, sí pueden solicitarlo los colectivos del TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con/sin Hiperactividad)

Por ello, no solamente DISLECAN, sino también la Asamblea Regional de la Comunidad Autónoma de Murcia, ha instado al Gobierno Regional y Nacional,  en forma de una moción unánima presentada por parte de los tres grupos parlamentarios, que incluya al colectivo de dificultades específicas de aprendizaje en dicha convocatoria, tal como viene publicado en Europa Press del 25 de marzo. 

Y, como si ésto fuera poco, en los últimos años, y en el presente, se vienen realizando Talleres para padres de hijos con TDAH, lo que nos parece muy bien, pero donde los nuestros vuelven a brillar por su ausencia:
¿Dónde está la atención de cerca del 10% de la población escolar? 
¿Por qué las dificultades específicas de aprendizaje suelen ser una y otra vez la gran ignorada y olvidada de las autoridades? 
¿Será porque la dislexia no vende, como ya afirmamos en este blog hace tiempo? O, ¿porque aún no hemos encontrado algún padrino relevante?
 ¿Por qué el colectivo de las dificultades específicas de aprendizaje no ocupa ningún espacio en el que está destinado a las Familias en la página web de la Consejería de Educación, a pesar del ofrecimiento de DISLECAN de, al menos, poner un enlace a la asociación con la finalidad de seguir informando y guiando a las familias de qué pasos dar, como lo venimos haciendo desde nuestra fundación en el año 2005?
No podemos entender, ni queremos aceptar, que el destino de tantas personas, niños, adolescentes y adultos, venga dictado por una política equivocada y obsoleta, y es, por ello, que DISLECAN ha seguido dando los pasos necesarios para avanzar hacia una educación, según dicta la Constitución y todas nuestras leyes educativas, equitativa y con igualdad de oportunidades. 
Por ello mismo, nos hemos organizado en la Coordinadora de Asociaciones de Dislexia y otras Dificultades Específicas de Aprendizaje, para reclamar a nivel nacional, lo que aún no se está garantizando en nuestro país: el reconocimiento de la dislexia como una dificultad específica de aprendizaje que requiere de una necesidad específica de apoyo educativo en todos los centros educativos y en todas sus etapas de formación, incluyendo, los estudios superiores, públicos y privados.