Original.jpg

LA DISLEXIA: NUEVA PROTAGONISTA EN LA RECTA FINAL DEL 2013




Sam Barclay’s I wonder what it’s like to be dyslexic

Parece que la dislexia ha vuelto a ganar protagonismo en algunos medios de comunicación más influyentes en nuestra sociedad y, aunque no son muchas las ocasiones, celebramos que sea en la recta final del año, con los últimos hallazgos científicos en el ámbito internacional.

Mientras que EL MUNDO publicaba el día 5 el artículo “Dislexia,una cuestión de conexiones”, EL PAÍS lo hacía el día 6 con otro “En el cerebro de un disléxico”, como también el ABC con el artículo «Desvelan las raíces de la dislexia« y en muchos otros medios de comunicación internacionales.
Bart Boets, Universidad de Lovaina, Bélgica

Todos los medios centraron su noticia en los resultados de un estudio científico sobre la dislexia, que serán publicados en la revista Science, y que ha sido dirigido por Bart Boets, especialista en Psicología del Desarrollo de la Universidad de Lovaina (Bélgica)

Tal como siempre habíamos sostenido y manifestado en varias ocasiones, la dislexia es una dificultad en el procesamiento del lenguaje, es decir, no únicamente en la lectura. De ahí, la gran heterogeneidad de la dislexia y la dificultad en detectarla al manifestarse de diferentes maneras en cada individuo, aunque sí con unos patrones comunes. 
 
Este estudio nos habla de aquellas conexiones cerebrales responsables de crear esa dificultad para el procesamiento óptimo en la mente de una persona con dislexia.
Nos sorprende gratamente el hecho de que se hable públicamente de un 10% de incidencia de la dislexia en la población mundial. No dudamos de su veracidad, puesto que es lo que siempre hemos defendido desde DISLECAN, siendo buenos conocedores de lo que nos encontramos en todas las aulas, fuera y dentro de nuestro país, y, por supuesto, en el mundo laboral y real de nuestra sociedad alfabetizada.

Cabe destacar que, tal como se apunta en el artículo de EL MUNDO, Un problema local, la dislexia es más difícil de detectar en la población hispano-parlante, mientras que en la población de habla anglo-sajón las dificultades con las que las personas con dislexia se pueden encontrar, son mucho mayores, debido a las características del propio idioma. 

Sin embargo, esto no significa que en países en los que se hable el castellano, la dislexia tenga un impacto menor o haya “menos disléxicos”, sino que además aumenta la problemática para ser detectada por los profesionales.  
La dislexia sigue siendo la gran incógnita, en la que muchas puertas aún permanecen cerradas, igual que las de las aulas dónde se encuentran a los estudiantes que sufren las consecuencias de un procesamiento inadecuado del lenguaje, sin tener ellos mismos, ni sus familiares, ni sus profesores la llave para abrir el enigma de su dificultad. 
Y, mientras esto siga ocurriendo, investigaciones científicas y artículos como los que han salido publicados, se convierten en algo vital para seguir abriendo las puertas del gran mundo de la dislexia, dejando pasar haces de luz que puedan darnos la esperanza de que algún día la situación de nuestros “naufragos del aprendizaje” pueda dar un giro y encontrar el camino para dar paso a sus grandes potencialidades como la de Luz Rello, lingüista, investigadora y disléxica. 
Su figura es ante todo un ejemplo para cualquiera de nosotros, pero, sobre todo, para cualquier persona con dislexia. ¡Felicidades, Luz, y adelante, estamos contigo!
A continuación, os dejamos con este regalo de Navidad, deseándoos que paséis unas felíces fiestas y que en 2014 podamos contaros muchas otras noticias esperanzadoras para todos nosotros: