
Conclusiones de la II Jornada de dislexia en Canarias
Las II Jornadas de Dislexia y otras Dificultades Específicas de Aprendizaje en Canarias – La Dislexia cuenta que tuvieron lugar el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2008 en el Hotel Maritim, Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, tuvieron una acogida excelente por los cerca de 250 asistentes que llenaron la sala, y que disfrutaron de unas conferencias y unos contenidos intensos sobre el mundo de las dificultades específicas de aprendizaje. Se dieron cita personas con dislexia, padres y madres, pero, sobre todo, maestros, profesores, y también un amplio número de psicólogos, psicopedagogos y logopedas. Todos ellos, con su asistencia dejaron nuevamente latente la inminente necesidad de cubrir un espacio que a estas alturas del Siglo XXI, y en el la parte más sur de nuestra Vieja Europa, no se está atendiendo de forma adecuada. Ha supuesto una gran satisfacción para DISLECAN como Asociación de padres y madres sin ánimo de lucro, cumplir este reto tan importante de ofrecer un ciclo de formación a profesionales sobre las dificultades que día a día nos acompañan en los hogares de las familias de los protagonistas: los individuos con dislexia y/o cualquier otra dificultad específica de aprendizaje. Lo más importante se ha visto cumplido: el objetivo de sensibilización acerca de la problemática de la dislexia y sus comorbilidades, y que gracias a su campaña de información durante esta Jornada ha logrado desmitificar al fenómeno abstracto de la dislexia, mostrando una realidad que actualmente, como a lo largo de la historia del ser humano, está latente en muchas aulas de nuestros centros educativos, y en muchos hogares, y que sigue permaneciendo invisible ante nosotros, y por ende, sin atender de forma adecuada. Cabe destacar, que gracias a la colaboración que DISLECAN ha recibido por parte del Ayuntamiento de Los Realejos, y la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, que además dio su reconocimiento oficial al evento, ha sido posible la realización de estas jornadas de trabajo, que supusieron una oportunidad excelente de formación para un amplio sector del ámbito educativo y sanitario de nuestra Comunidad.
Fue un respaldo importante poder contar con la asistencia de Dª Victoria González Ares, Directora General de Ordenación e Innovación de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, quien participó en el acto de inauguración, expresando el apoyo de la Consejería a DISLECAN por organizar eventos de estas características y de esta relevancia para el mundo educativo en nuestra Comunidad, y cuya intervención se vio además respaldada por la presencia de la Consejera de Educación, Dª Milagros Luís Brito, el día sábado, quien aprovechó un momento en su tan intensa agenda para mostrar su apoyo a la celebración de estas II Jornadas de Dislexia en Canarias.
D. Ceferino Artiles Hernández, Coordinador del Programa de Atención al Alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje, comenzó su intervención en estas Jornadas informando sobre las actuaciones de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias en relación con el desarrollo del artículo 71.2 de la LOE, Ley Orgánica de Educación, que incluye por primera vez en la historia de nuestro país, el reconocimiento de que el alumnado con alguna dificultad específica de aprendizaje reciba apoyo educativo especial durante su formación académica, gracias a una enmienda presentada por todas las Asociaciones de dislexia en el Senado de España en el mes de marzo del 2006. Desde entonces ha sido la Consejería de Educación de Canarias, quien ha dado el primer paso para comenzar a dar una respuesta en este sentido, marcando un precedente para el resto de Comunidades, y recordando que el desarrollo del mencionado artículo es una asignatura pendiente de todos los que componemos este Estado. Los objetivos del Programa se basan en diferentes aspectos centrales: elaborar una normativa con criterios específicos de identificación de una dificultad específica de aprendizaje, y comenzar a poner en práctica las primeras medidas de intervención, apoyándose en experiencias y materiales de Universidades internacionales como las de Texas, EEUU, y Ontario, Canadá. Además, y siendo muy consciente de la necesidad real que este tipo de dificultades demanda, está realizando un esfuerzo importante y muy valioso para dar una formación adecuada al profesorado, continuando con un sistema de formación en cascada para que a largo plazo pueda llegar al mayor número de profesionales del ámbito educativo posible
La segunda ponencia estuvo a cargo de Dª Rosario Ortiz González, Vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna, y especialista en dificultades específicas de aprendizaje, además de miembro del grupo de investigación de dicha Facultad, quien compartió sus conocimientos sobre este tema con todos los asistentes, realizando una exposición sumamente interesante sobre la terminología de las dificultades de aprendizaje a nivel nacional como internacional, haciendo mención de la inclusión de dichas dificultades en los manuales de la OMS (Organización Mundial de la Salud), CIE-10 y DSM-IV, que recogen este tipo de disfunciones como trastornos específicos de aprendizaje. En la intervención quedó evidencia de las diferentes terminologías que se utilizaban para describir estas dificultades, haciendo hincapié de que el individuo con dislexia presenta un coeficiente de inteligencia normal, y que sus dificultades se denominan específicas por interferir en la adquisición de las habilidades instrumentales, la lectura, escritura y/o el cálculo, y que con una intervención adecuada no tiene por qué suponer un hándicap en la formación académica del individuo, siempre y cuando se realice una detección precoz. Siendo conscientes de la eficacia y la importancia de las herramientas informáticas en el ámbito educativo en otros países, DISLECAN quiso ofrecer la oportunidad a todos los asistentes de apreciar avances que se han podido realizar en otras Comunidades con este tipo de recursos, y los resultados tan excelentes que se están obteniendo con el alumnado, no solamente con estudiantes con dislexia, sino con todo tipo de alumnado reiterando nuevamente, como ya se había insistido en la I Jornada de Dislexia en Canarias – Otra Forma de Aprender que tuvo lugar en el mes de noviembre de 2007, de que todos los métodos y medios que se utilicen con el alumnado con dislexia y/u otra dificultad específica de aprendizaje, resultan inmensamente útiles para todo el alumnado en su proceso de aprendizaje.
Por ello, fue una oportunidad y un encuentro sumamente interesante entre ambas Consejerías, contar con la presencia de D. Javier Lerendegui, Jefe de Nuevas Tecnologías del Gobierno de Aragón, www.educaragon.org, www.catedu.es quien tuvo la amabilidad de compartir con todos nosotros esa fabulosa experiencia del Tablet PC que está teniendo lugar en esa Comunidad. Todo comenzó con un proyecto piloto entre el Gobierno de Aragón y la Fundación de Bill Gates para implantar el Tablet PC en algunos de los centros educativos de esa Comunidad, y desde entonces esa herramienta informática no ha hecho más que seguir introduciéndose en la mayoría de los centros por el éxito que en todos los sentidos ha supuesto su llegada al mundo educativo. No queremos dejar pasar lo anecdótico de esta historia, y es que Bill Gates como buen ejemplo de un individuo con dislexia, da muestra de su capacidad visual y global, características típicas de la mayoría de las personas con dislexia, que a su vez explica por sí solo por qué se ha dado esa gran aceptación de esta herramienta informática de nuestro siglo entre el alumnado. Y, no solamente por el simple hecho de que supone una medida excelente para combatir el fracaso escolar en nuestro país, sino porque ha logrado despertar la motivación y erradicar el apatía del estudiante y hacerle partícipe de su proceso de aprendizaje, como ya se ha conseguido con anterioridad en otros países más avanzados, en los que los resultados del informe estudios PISA fueron mucho más positivos que los de España. No obstante, y como bien dijo Javier Lerendegui en su ponencia, estas herramientas no supondrían ningún avance, ni se lograría obtener su utilidad, si a su vez no se conseguiría que el profesorado y la familia se involucre y se recicle, poniéndose al día en la aplicación de estos medios, y es que nada, por muy eficaz y atractivo que sea, puede sustituir al buen enseñante y al padre y/o madre que está ahí para ser un apoyo incondicional al estudiante en formación, tenga o no tenga alguna dificultad específica de aprendizaje.
El eje central de la intervención del sábado, que además obtuvo unos resultados más que excelentes en las encuestas de evaluación de los asistentes, fue Dª Marina Peña, Psicóloga, Directora del Centro de la Familia en Costa Rica, y conferenciante internacional, quien con su amplia experiencia en el mundo de las dificultades de aprendizaje causó un gran impacto entre los que tuvieron la oportunidad de compartir con nosotros este espacio tan especial. Su capacidad innata de buena comunicadora y sus evidentes conocimientos en la formación del profesorado, hizo posible que la sala se convirtiera en un aula de cualquier centro educativo, en el que el alumnado estaba en un estado de expectación que no sabía muy bien, lo que iba a ocurrir. Gracias a su simpatía y su cercanía, además de su empatía con la gente canaria por su proximidad con el continente latinoamericano, hizo posible que este espacio destinado a la formación de los asistentes se convirtiera en un acto de sensibilización constante hacia el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje, trasladando ejemplos de situación a la sala de los participantes, dándoles la oportunidad de sentir in situ la dura y cotidiana realidad de un alumno con alguna dificultad. No solamente ofreció pautas concretas de cómo poder interpretar correctamente indicadores que apuntaran a una posible dificultad específica, fomentando con ello la detección precoz en el aula, sino que también, y lo más significativo, si cabe, trasmitió la importancia suprema de la actitud del enseñante hacia sus alumnos/as para promocionar la motivación hacia el aprendizaje y contribuir de esa manera al crecimiento personal del estudiante, haciéndoles tomar conciencia del arma tan poderosa que tenían en sus manos para evitar un fracaso, para salvar una vida. Y, ese es el mensaje que nos dejó Marina Peña, un mensaje de esperanza, haciéndonos ver que es posible realizar los cambios que sean precisos para lograr una calidad de educación que realmente respete la individualidad del estudiante, y una igualdad de oportunidades que permita crear una sociedad del mañana más justa y más íntegra.
Como culminación a este acto de sensibilización, la proyección de la película Taare Zameen Par (Cada niño es especial), ganadora del Premio Chakra a la mejor película en el Festival de Cine de películas Bollywood ImageIndia en Madrid, 2008, y nominada por la Academía de Cine de la India como película de habla no-inglesa en los Oscar, y que tuvimos la oportunidad de ofrecer gracias a la gentileza de la Dirección del Festival de ImageIndia, supuso todo una revelación para la mayoría de los asistentes. La película logra con una sencillez y, al mismo tiempo, con una complejidad increíble, además de ofrecer una escenografía fuera de serie y una interpretación excelente de sus protagonistas, trasladar al espectador a la realidad del estudiante con dislexia, cualquiera que sea el lugar del planeta en el que habite, dejando sin aliento a las personas que estaban totalmente sumadas en la historia de Ishaan, el niño protagonista, que simboliza a cualquier niño/a con dislexia, como muchos de los que en la actualidad se encuentran en las aulas de nuestro país, completamente invisibles ante nuestros ojos, y sufriendo un calvario innecesario por la invisibilidad de sus dificultades.
El domingo fue el espacio reservado al patito feo de las dificultades específicas de aprendizaje, la discalculia, que estuvo a cargo de D. Pedro Buendía , animador matemático, Director del Centro de Educación de Adultos de Murcia y también conferenciante internacional, quien con su pasión y su sabiduría matemática nos demostró que era posible utilizar utensilios sumamente sencillos como materiales realmente útiles para aplicar una metodología totalmente práctica que pudiera asegurar un aprendizaje de conceptos matemáticos eficaz, dejando de ser una materia abstracta e inaccesible para muchos estudiantes. Su simpatía y su entrega personal lograron hacer de este espacio durante la mañana del domingo, un escenario, en el que los asistentes eran los mismos protagonistas, ofreciéndoles la oportunidad de convertir sus experiencias vivenciales de estos talleres en verdaderos ejemplos de aplicación en el mundo de las matemáticas, desde el planteamiento de que la comprensión de conceptos matemáticos se puede trasmitir a través del juego y del mismo entusiasmo del enseñante, utilizando de esta forma principalmente el sentido táctil, tan fundamental en el proceso de aprendizaje-enseñanza del/la alumno/a con discalculia, y por ente, de cualquier estudiante. Los asistentes disfrutaron de estas exposiciones, en el que el espacio lúdico y divertido dio buena muestra de que es posible combinar la diversión con el aprendizaje, y de que resulta fundamental lograr trasmitir el entusiasmo por la materia al estudiante a través de una inmensa combinación de actividades para lograr la motivación y el interés en contenidos que para muchos pueden resultar incomprensibles e insuperables. Y citamos unas palabras que nos dejó Marina Peña que resumen muy bien, lo que se ha pretendido trasmitir a la audiencia en estas Jornadas:” En un verdadero aprendizaje el cambio es permanente. La vivencia y la experiencia es la mejor estrategia para lograr un verdadero aprendizaje.” En definitiva, estas II Jornadas de Dislexia en Canarias y otras Dificultades Específicas de Aprendizaje – La Dislexia también cuenta han resultado nuevamente una experiencia gratificante para los que componemos esta Asociación, y han ayudado a poner de manifiesto la gran demanda existente en el sector educativo, socio-sanitario y familiar a que eventos como estos puedan realizarse con mayor frecuencia y tengan una continuidad en nuestra Comunidad. La celebración de estas Jornadas han supuesto una envergadura importante, y ha sido una responsabilidad considerable llevarlas a cabo, y ofrecerlas con la calidad que los asistentes han elogiado, tanto por la intervención de los ponentes tan profesionales con los que hemos podido contar, como por la organización de las mismas. Uno de nuestros mayores objetivos como Asociación se ha visto cumplido: el de sensibilización acerca de la problemática de todos los individuos con dislexia y/o cualquier otra dificultad específica de aprendizaje. Esto ha sido posible, porque los asistentes tuvieron la oportunidad de ser ellos mismos alumnos/as por unas horas, y vivir, lo que sienten alumnos/as del primer y del segundo grupo acercándoles a sensaciones quizás muy desconocidas para ellos/as, pero muy cotidianas para estudiantes con dificultades de aprendizaje. Gracias a ello, fue posible lograr una mejor comprensión de esta problemática, y junto con pautas que se ofrecieron para detectar posibles casos de dislexia y/u otra dificultad específica de aprendizaje, se ha labrado el camino para que con un cambio de actitud importante hacia el estudiante, y aplicando las recomendaciones que en distintas ocasiones hemos sugerido, se logre dar una respuesta adecuada y sumamente necesaria por parte de las autoridades, profesionales del ámbito educativo y socio-sanitario, además de los padres y madres de estos estudiantes, para hacer frente a uno de los mayores causantes del fracaso escolar en nuestro país, y educar a seres íntegros con valores para las generaciones del mañana, y ser capaces de aprovechar esas características tan peculiares, y a la vez, tan sorprendentes del fenómeno que es: LA DISLEXIA.