
CONCLUSIONES III JORNADA DE DISLEXIA EN CANARIAS
Aunque ya hacía tiempo que os debíamos las Conclusiones de estas III Jornadas de Dislexia y otras Dificultades Específicas de Aprendizaje en Canarias-Un abordaje multidisciplinar que tuvieron lugar los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2010, hemos tenido que dejar paso a otras noticas de mayor interés.
La proyección del documental en Documentos TV en TVE2, en la que al fin la dislexia tuvo ocasión de ser protagonista y llegar a millones de hogares, en los que -seguramente sin saberlo- muchas personas fueron espectadores de lo que ocurre día a día en sus casas y en sus aulas, es una prueba evidente de que hemos logrado convertir la dislexia en un fenómeno visible en nuestra sociedad.
Esto nos da esperanza, a pesar del panorama que tenemos en nuestro país de lo que está ocurriendo con el fracaso escolar, tal y como se ha publicado en Noticias-Dislexia, que en vez de retroceder está aumentando, situándose actualmente en un 31,2%, y ocupando el tercer puesto de los países de la UE con mayor abandono escolar.
Y es que, los que intentamos avanzar en materia de educación, vemos que simplemente este ámbito no interesa lo suficiente como para ocupar portadas en todos los medios de comunicación de todas las Comunidades Autónomas.El hecho de que se hayan aprobado y recogido en una normativa oficial y legalizada, las primeras consideraciones para el alumnado DEA en la historia de nuestro país, y que ésto haya ocurrido en nuestro archipiélago canario, nos llena de orgullo y satisfacción, aunque no entendemos cómo no se le ha dado mayor cobertura a esta noticia.
La normativa para el alumnado DEA no recoge todas las propuestas y todas las medidas que DISLECAN considera necesarias para ofrecerles a estos estudiantes las mismas oportunidades que a los normo-lectores, pero vemos que es un avance importante, un paso hacia el futuro y un gesto de voluntad por tratar de paliar esa cifra de fracaso escolar, que en nuestra Comunidad precisamente, es lamentablemente muy significativa.
La Resolución y sus anexos para la atención del alumnado DEA regulado en Canarias, está siendo un documento de apoyo muy relevante, y que ha sido muy esperado por el resto de las Asociaciones de Dislexia en el país, ya que desde Abril del 2006, cuando se publicó el artículo 71.2 de la LOE (Ley Orgánica de Educación), ninguna Consejería de Educación en ningún otra Comunidad Autónoma ha hecho siquiera el intento por desarrollar el mencionado artículo, ¡de obligado cumplimiento para toda la nación!
Por ello, queremos desde aquí instar al resto de Consejerías de Educación en todas las demás Comunidades de tomar la normativa de la Resolución, elaborada y aprobada en Canarias, como un ejemplo muy válido para aplicar, al menos, lo mismo en su Autonomía, no vayamos a tener que emigrar de una Comunidad a otra para poder tener los mismos derechos, al menos, ¡para recibir una educación en igualdad de condiciones!
Y, mientras que nosotros nos estamos dejando el alma para hacerle llegar el fenómeno de la dislexia y sus demás dificultades asociadas a toda la población española, y luchando por conseguir aquello que en otros países es incuestionable desde hace décadas, en otros lugares del planeta, se requieren, y cada vez con mayor frecuencia, aquellas personas con «un pensamiento diferente» para mover los cimientos de las macroeconomías.
Entre la deficiente atención educativa, el fracaso escolar y la crísis, no les va a quedar más remedio a muchas de las personas con dislexia (¡y demás DEA!) de emigrar a países, en los que se les brindará muchas posibilidades a aquellas personas que hayan sabido sobreponerse al lamentable precio emocional que han tenido que pagar por «pensar diferente«.
¿Volverá Alemania a llevarse a nuestra más preciada mano de obra, Made in Spain, como en los años 50?
¿O seguirá siendo EEUU el imperio de las
oportunidades para personas con
un perfil diferente?
¡Mas vale que nos vayamos dando cuenta, porque sino tendremos que ver cómo seguir manteniendo una parte considerable de nuestra sociedad que no supimos educar y que no sabrá (¡ni sabe en la actualidad!) qué rumbo tomar en sus vidas!
Pero, como buenos latinos (¡en el buen sentido de la palabra!), quizás lo que estemos buscando de una vez, es poder publicar a los cuatro vientos que la prevalencia de la dislexia sea de un 15%; total, no habiendo estudios oficiales que lo puedan confirmar o desmentir, al menos sabemos, los que nos movemos en este mundo, que si una persona con dislexia no le queda más remedio que hacerse entender en un idioma opaco, como lo es el inglés, el porcentaje no solamente aumentaría, sino que se dispararía de tal manera, que quizás entonces, aquellos que en España no hayan podido ser detectados por tener una dislexia leve, hayan -al fin- podido encontrar en su país de acogida, la explicación a su difícil camino por nuestro sistema educativo.
Mientras que nuestros políticos se decidan a actuar en cuestiones de Educación, os dejamos con el resumen de lo que aconteció en las III Jornadas de Dislexia en Canarias, a todos aquellos que tuviste la ocasión de asistir, y a todos, los que no pudiste venir a disfrutar de una formación continua como lo es todo lo que está relacionado con el mundo educativo.