
Información sobre la incidencia de las DEA en la población canaria
Como rectificación del artículo aparecido el día 25 de noviembre del 2007 en EL DIA, DISLECAN ha considerado necesario puntualizar la información, tal y como se ha publicado hoy, 15 de diciembre del 2007, en el mismo periódico local, sobre el porcentaje de personas con dislexia en la población canaria. En este sentido DISLECAN quiere informar de que lamentablemente no existen datos oficiales de la incidencia de las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) en nuestro país o en el resto de los países de habla-hispana.
Como en anteriores ocasiones, y a pesar de que las cifras suscitan un enorme interés en los medios de comunicación, y también entre las autoridades pertinentes, DISLECAN ha querido aclarar este aspecto sobre las Dificultades Específicas de Aprendizaje.
Sí existen datos oficiales realizados en EEUU o en otros países de habla-inglesa, en el que se ha llegado a aprox. un 15% de incidencia sobre la población en general. Sí es verdad, que en relación a estos datos es necesario tener en cuenta, que el inglés es un idioma opaco, es decir, no se escribe de la misma forma que se pronunica, lo que puede ser la razón, por la que la cantidad de personas con dificultades específicas de aprendizaje, en especial, la dislexia, es bastante alto.
No ocurre así con el castellano, y entre los especialistas se habla de un idioma más transparente, es decir, su escritura corresponde -en la mayoría de los casos- al sonido de cada una de las letras (correspondencia más clara entre fonema y grafema).
Para las Asociaciones, y en definitiva, para las familias que conviven día a día con algún caso de dislexia y/o otras dificultades específicas de aprendizaje, no resulta tan importante la cifra, aunque no deja de sorprendernos el gran silencio que rodean estas dificultades. Lo que realmente importa, es la forma en la que la depresión, la desmotivación, la fobia escolar, la frustración y la baja autoestima, entre otras, consecuencias tan terribles, y sin nombrar otras mucho más impactantes en nuestra sociedad, se abren camino en nuestros hogares, y van minando a nuestros seres queridos, sin que nosotros, como padres, educadores, compañeros, podamos evitarlo. ¡Y ésto es lo que realmente importa y lo que nos debería preocupar a tod@s!
Y es por ello, que como Asociación reclamamos una ley que deje constancia claramente sobre cómo alumn@s con alguna de las mencionadas DEA deben de ser tratad@s en el aula. Cómo se debe evaluar sus conocimientos en cada una de las materias en el ámbito académico, y qué tipo de herramientas y consideraciones deben ponerse a su alcance.
Solamente así, podremos conseguir que la educación también sea un derecho de este gran alumnado, y evitar que las consultas de los psicólogos se vean desbordadas con personas jóvenes, y no tan jóvenes, que en realidad requieren, o requirieron en su día, de una pedagogía diferente, y no de terapias que traten de darles unas pautas de cómo combatir una depresión y una desgana generalizada en todos los aspectos de su vida, ocasionada por no tratar la dislexia o la disgrafía o la discalculia como lo que es: UNA DIFICULTAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE.