
CUBA: SIEMPRE UN PASO ADELANTE EN EDUCACIÓN
Algunos países se centran en combatir la crisis económica actual que afecta, sobre todo, a nivel internacional a los países del primer mundo. Para aquellos que están acostumbrados a vivir en crisis de forma continua desde hace varias décadas, las prioridades de su política están centradas en otros aspectos que tratar de salir de ella, de una situación que difícilmente tendrá solución si las políticas internacionales no dan un nuevo giro.
Por ello, centrar sus esfuerzos y sus estrategias y proyectos de futuro en Educación, demuestra tener plena conciencia de la importancia absoluta de “mimar” y atender las necesidades educativas de cada alumno/a con precisión y eficacia, simplemente por ser el día de mañana la generación del mañana, nuestros “capitales mentales”.
Y, precisamente eso es lo que Cuba está haciendo. País que desde más de medio siglo está dando ejemplo de lo que significa otorgar el derecho a una educación con calidad a todos sus habitantes, hoy en pleno Siglo XXI, y hundida en una crisis profunda, en la que el objetivo primordial es seguir subsistiendo a pesar de que el mundo desarrollado en su amplia mayoría le “da la espalda”, ha realizado en el campo de las dificultades específicas de aprendizaje, lo que sencillamente es de sentido común: un estudio a nivel nacional de estudiantes y centros educativos de toda la isla, nada menos que casi 30.000 estudiantes de Educación Primaria. Gracias a estos estudios de campo, se ha podido llegar a la conclusión que «… de cada cien escolares en Cuba, cinco presentan discalculia o dislexia, nueve muestran un trastorno de atención e hiperactividad, y otros siete tienen dificultades en el aprendizaje que se potencian cuando los factores ambientales son adversos…», tal como viene publicado en este interesante artículo, ¿Qué les hace tan especiales? publicado el 20 de febrero en la página web de Juventud Rebelde. Estos datos son, sin duda alguna, y manifestado por la propia Dra. Reigosa del Departamento de Neurocognición Escolar del Centro de Neurociencias (CNEURO) un «…hecho científico sin precedente en el mundo por su magnitud en materia de investigaciones sobre trastornos del aprendizaje.» Estos estudios de investigación innovadores, en lo que a dificultades específicas se refiere, no se queda ahí, en haber obtenido al fin unos datos concretos de los que ningún país de habla hispana del primer mundo ha sido capaz, sino que concluye en la necesidad emergente de seguir invirtiendo en recursos para fomentar un programa a nivel nacional que sirva como protección al neurodesarrollo del alumnado que este mismo Centro tiene previsto ofrecer a toda la isla, y que incluso podrá ser accesible a otros países.
Se trata, en este caso, de diseñar un paquete tecnológico integral que sirva como herramienta de detección y pueda evaluar de qué tipo de dificultad específica se trata en cada estudiante, ofreciendo además acciones preventivas a toda la población escolar para el alumnado que pueda estar en riesgo.
En algunos países, como también en nuestra Comunidad Canaria, donde el equipo de investigación de la Facultad de Psicología en La Laguna, sí se ha logrado desarrollar un programa informático, el PSICOLE, que se espera estará en el mercado a corto plazo, y la herramienta informática TRADISLEXIA para la intervención que aún se encuentra en fase de experimentación. Sin embargo, el programa que presenta la Dra. Reigosa del CNEURO «…es pionero en el mundo por su enfoque integrador, que va desde la detección hasta la intervención.»
No es la primera vez que Cuba domina en cierta manera el campo de investigación en el mundo de las dificultades específicas de aprendizaje. Recordemos aquel estudio que se hizo por encargo de los Ministerios de Sanidad y de Educación de la isla, en colaboración con el Dr. Butterworth del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College London, Gran Bretaña, y este mismo Centro cubano de Neurociencia, CNEURO, también a cargo de la Dr. Reigosa, en el que de 1.500 estudiantes examinados entre un 3 a un 6 por ciento mostraban signos de discalculia. Nuevamente se ofrecieron datos concretos de la prevalencia de la discalculia en la población, dificultad que, si resulta aún complicado esperar que la sociedad esté informada sobre la dislexia, la discalculia es aún hoy en día la gran desconocida que intenta con mucho esfuerzo hacerse un espacio en el escenario mundial y acabar con su injusta y absoluta invisibilidad.
Sería una suerte que Cuba pudiera, con todos los recursos limitados para esta gran hazaña, lanzar al mercado un paquete informático integral que ofrezca aquellas herramientas de las que actualmente aún no disponemos en el llamado primer mundo, al menos en castellano, sin mencionar, la vergüenza ajena que uno siente por no existir aún estudios de prevalencia en nuestro país de las dificultades específicas de aprendizaje. ¡No puede uno dejar de sentir envidia sana , y felicitar nuevamente a Cuba por haber y seguir poniendo su mira prioritaria en una educación equitativa e integral para una sociedad del mañana equilibrada y bien formada.