
EL REINO UNIDO EN ACCIÓN A FAVOR DE LA DISLEXIA
Tal como os informábamos en nuestra entrada anterior, la empresa británica del Gobierno Británico UK TRADE&INVESTMENT, cuyo objetivo principal es apoyar a las empresas británicas establecidas en el extranjero, ha celebrado su Conferencia “La Experiencia Británica con Dislexia y otras Necesidades Especiales en Educación” el día 24 de noviembre en el Consulado General Británico en Barcelona.
La asistencia a dicho evento fue un éxito total, pues la participación superó con creces las expectativas de los organizadores, quienes en todo momento estuvieron entregados/as a los asistentes, y preocupados/as del buen desarrollo del mismo.
La intervención de los ponentes, en su mayoría británicos/as, representantes de empresas que se dedican a la comercialización de distintas herramientas y materiales para el alumnado con dislexia y otras necesidades educativas especiales (NEE), dio buena muestra de la conciencia tan arraigada en el Reino Unido de atender todo tipo de NEE, pero, sobre todo, de proveer las herramientas y el apoyo profesional y educativo al alumnado con dislexia y sus dificultades asociadas.
Dª Ivonne Griffiths, Doctora en Psicología y Desarrollo Humano del Instituto de Educación del Departamento para Niños/as, Centros Educativos y Familias (DCSF-Department for Children, Schools and Families), fue la persona encargada por Sir Jim Rose, antiguo inspector de Ofsted, órgano que inspecciona la calidad educativa del Reino Unido, y actual Ejecutivo británico, quien hizo posible la inversión de £10 millones para mejorar la atención educativa al alumnado con dislexia que en el Reino Unido asciende hasta al 15%, (véase entrada), ofreció información relevante acerca del estudio que se llevó a cabo y que permitió finalmente esa inversión británica del Departamento de Educación para optimizar más aún el acceso al currículo a toda la población en los centros educativos.
También Dª Lorraine Petersen, Jefe Ejecutiva Oficial de NASEN, Asociación Nacional de Necesidades Educativas Especiales), informó sobre la situación de la atención educativa de todos los casos de NEE en el Reino Unido, nombrando cifras desorbitantes que se están invirtiendo en ese país para llegar a cubrir todas esas necesidades. Destacó el papel tan importante de su país en cuestiones de atención educativa, y elogió el modelo británico como uno de los más eficaces y responsables de la Unión Europea. Subrayó, además la imperiosa necesidad, y la ineludible tarea de formación y especialización del profesorado y demás especialistas en los centros educativos, donde por cada centro se dispone de un orientador, además de diversos especialistas para distintas necesidades educativas especiales del alumnado.
D. Keith Dalton, Director de Eventos y Displays del Times Educational Supplement y Special Needs London Show, TSL Education Ltd., tuvo la gentileza de regalar un ejemplar de TES, y expuso la importancia de esta publicación, en el mundo de la Educación, que además se edita semanalmente, puesto que supone una fuente de información excelente para todo el profesorado de Educación Primaria, Secundaria y Estudios Superiores.
Por otro lado, cabe destacar la participación de los demás ponentes, que ofrecieron buena muestra de los materiales tan útiles y eficaces que presentaron, entre ellos, una herramienta informática para el diagnóstico de la dislexia y de la discalculia, GL ASSESSMENT, como también el material, trugs (teach reading using games)
, de Joanna Jeffery, maestra durante más de 30 años, y especialista en dislexia, quien con su amplia experiencia ha logrado elaborar un material que cumple sus objetivos: mejorar la capacidad lectora de alumnos/as con dislexia de forma divertida y lúdica, y muchos más.
Este evento ha sido una experiencia importante en el mundo de la dislexia a nivel europeo, sobre todo, en nuestro país, donde aún estamos ante un mercado poco desarrollado en todo lo referente a materiales y herramientas de diagnóstico y de intervención para el alumnado con dislexia y demás dificultades específicas de aprendizaje, y donde seguramente serán, como en tantos otros ámbitos de nuestra sociedad, la inversión extranjera que se hará cargo de introducir este tipo de materiales, por falta de inversión española, y por falta de visión comercial, pero, sobre todo, por falta de visión de las autoridades educativas de atender a una población que fuera de nuestras fronteras se les abren unas perspectivas de formación académica y laboral, aún impensables en nuestro país, y que probablemente podría llegar entre un 5% y un 8% de nuestra población, es decir, entre aprox. 2,3 y 3,7 millones de españoles, (cifras que estimamos, ya que aún nisiquiera se ha invertido para realizar un estudio fiable con el objetivo de disponer de cifras exactas de nuestra población involucrada).
En todo caso, ¿no merecerá la pena empezar a pensar en inversión en cuestiones de Educación, y sobre todo, en lo referente a las dificultades específicas de aprendizaje?