
NUEVO HALLAZGO CIENTÍFICO SOBRE LA DISLEXIA
Tal como se ha publicado hoy día en muchos medios de comunicación, un grupo de investigadores españoles, británicos y colombianos han realizado un trabajo de investigación sobre el aprendizaje de la lecto-escritura, liderado por Manuel Carreiras, Director del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL)en San Sebastián, colaborador también del grupo de investigación sobre dificultades específicas de aprendizaje en la Facultad de Psicología de La Laguna, que ha permitido obtener interesantes e importantes hallazgos científicos, que contribuirán sustancialmente para conocer más detalles sobre el fenómeno de la dislexia.
Manuel Carreiras que fue invitado a nuestras II Jornadas de Dislexia – La Dislexia también cuenta en el mes de noviembre del año pasado, ha manifestado que los resultados de dicho trabajo permitirán conocer más de cerca los procesos reales y lo que acontece en el cerebro al procesar el lenguaje.
La investigación fue realizada en adultos, en este caso ex-guerrilleros de la guerrilla Colombiana, que después de haber tomado la decisión de participar en programas de reinserción social, han participado en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura bajo la supervisión del mencionado equipo de profesionales. Esto ha permitido obtener, gracias a la técnica de resonancia magnética, imagenes que han mostrado claramente cambios a nivel estructural y de conexión en las áreas lingüisticas del cerebro, según ha salido publicado en la revista Nature.
Una de las razones por las que este estudio resulta sumamente novedoso es que hasta ahora se había sostenido que las regiones identificadas en cerebros de personas con dislexia durante el proceso de lectura tenían una menor densidad de materia gris debido a su dislexia. Sin embargo, y según sostienen los profesionales implicados en esta investigación,«…las diferencias cerebrales de los disléxicos no son la causa de sus dificultades en el aprendizaje de la lectura: son su consecuencia. Al no aprender a leer, las áreas no crecen.»
¡Felicitamos desde aquí a Manuel Carreiras y su equipo, y todos los demás investigadores que han participado en este importante estudio sobre cómo procesa el cerebro el aprendizaje de la lecto-escritura que, sin duda alguna, ha marcado un precedente en el campo de la investigación sobre las dificultades específicas de aprendizaje, uniéndonos además en el objetivo de su Centro y el del proyecto COEDUCA formado por un consorcio de investigadores nacionales e internacionales del BCBL y las universidades de Granada, Murcia y La Laguna, y apoyado por el programa Consolider-Ingenio: el de combatir el fracaso escolar y optimizar la calidad de la educación en nuestro país!
Ver artículo publicado en EL PAÍS
Para mayor información ver la noticia publicada en el blog de noticias Dislexia sin Complejos