
EL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR, ¿LA ÚNICA ALTERNATIVA PARA EL ALUMNADO CON DEA EN LA ESO?
Poco a poco las Consejerías de Educación de las distintas Comunidades Autónomas de nuestro país, están dándose cuenta de lo importante que resulta atender a un amplio porcentaje de alumnos/as que por distintos motivos, no logran superar los contenidos para promocionar dentro de la ESO, y en consecuencia, no pueden obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para después tener una posibilidad mínima de optar a un puesto de trabajo digno.
No en vano, la L.O.E. (Ley Orgánica de Educación) aprobada en Abril de 2006, gracias a la actuación de las distintas Asociaciones con Dislexia, reconoce por primera vez la necesidad de ofrecer al alumnado con DEA (Dificultades Específicas de Aprendizaje) una educación de acuerdo a su dificultad y a sus necesidades específicas.
¿De qué forma se aplicara esto en las distintas Comunidades Autonómicas?
Eso aún queda por ver.
Sin duda alguna, los colectivos implicados en las DEA, no debemos dormirnos en los laureles, y no por el hecho de estar presionando las Consejerías por principios, sino para convertirnos en un apoyo real y eficaz con el fin de elaborar las pautas más adecuadas para el alumnado con DEA, tanto en la ESO como también en Educación Primaria, de forma conjunta.
No es que dudemos de la gran capacidad y experiencia de nuestros profesionales, sino que los que convivimos diariamente con estos jóvenes con DEA somos los familiares más cercanos, convirtiéndonos en conocedores de los pequeños “pormenores” de cada una de las dificultades específicas de aprendizaje.
Por ello, ¡nuestra acción es fundamental!
Desde luego, que los Programas de Diversificación Curricular, como los especificados en el artículo de Europa Press en la Comunidad de Valencia el 22 de agosto del presente, y ampliado por la Asociación de Dislexia en Valencia, AVADIS, con el documento oficial de la Consellería de Educación de la Comunidad Autónoma de Valencia, son una opción válida para este alumnado. De momento, parece la única.
Sin embargo, queremos llamar la atención sobre el hecho de que solamente aquel estudiante que “…no esté en condiciones de promocionar a tercero, o que ya haya repetido una vez la etapa…” , pueda ser considerado candidato para tener el privilegio de entrar en algún Programa de Diversificación Curricular, entendiendo por privilegio la única posibilidad de terminar la Educación Secundaria hoy por hoy.
¿Por qué?
Pues porque resulta muy fácil dejar plasmado sobre papel ciertas “condiciones” de quién tendrá opción a terminar su Educación Secundaria Obligatoria, y quien no, sin tener en cuenta lo que realmente supone para un adolescente y su familia, el no promocionar por tener siete u ocho materias suspendidas. Y eso, durante varios cursos académicos.
Por supuesto, a esas alturas, el daño ya se viene haciendo desde hace años, y en el caso del alumnado con DEA, estamos hablando desde los cursos de Educación Primaria.
Entendemos que los objetivos primordiales, como nos han manifestado en varias ocasiones autoridades educativas de nuestra Consejería de Educación, sea intervenir en los primeros cursos de Educación Primaria con el fin de evitar “males mayores”.
Pero no podemos resignarnos a que los adolescentes con DEA de hoy día, tengan que ser condenados a seguir en una frustración y una desmotivación continua, que supone el recorrer varios cursos de la ESO sin esperanza alguna, hasta ver si resisten mientras alguien se fija en ellos para proponerles entrar en un Programa de Diversificación Curricular.
Por este motivo, DISLECAN ha hecho entrega hace ya algún tiempo un documento con propuestas concretas de cómo el apartado de la LOE referido al alumnado con DEA podría ser desarrollado de la forma más adecuada.
Creemos firmemente que los puntos propuestos son absolutamente esenciales para que el alumnado pueda cursar todos los años académicos de la ESO, sin tener de forma constante la gran amenaza del suspenso, y con ello la sensación de derrota, encima, aprovechando además sus buenas capacidades intelectuales, que hoy día sabemos disponen los estudiantes con DEA.
De esta forma, se evitaría mucho sufrimiento de miles de estudiantes y sus familias, que inevitablemente, marcará el futuro de la vida de estos jóvenes.
Por eso es fundamental cambiar el mensaje que en la actualidad les estamos dando, el mensaje de que las oportunidades son para unos pocos elegidos.
La igualdad de oportunidades debe de tener lugar en nuestra sociedad en todos los ámbitos, pero, sobre todo, empezando en el ámbito familiar y educativo. Solamente así podremos construir un mundo mejor con personas responsables e íntegras que formen la sociedad del mañana.
Una sociedad digna por la que luchar.
Y, para ello, debemos facilitarles el camino a nuestros jóvenes de hoy, dándoles ejemplos reales y viables AHORA, de forma inmediata, y, sobre todo, en TODAS las etapas de su formación académica.