LA COMUNIDAD CANARIA PUNTERA EN CUESTIÓN DE MEDIDAS PARA EL ALUMNADO CON DEA


La Consejera de Educación, Cultura, Deportes y Universidades del Gobierno de Canarias, Dª Milagros Luís Brito, en sesión plenaria celebrada en el Parlamento, anunció este jueves una convocatoria para una mesa por la calidad educativa para el próximo 2 de julio, invitando a formar parte a una representación de padres y madres, del alumnado, del profesorado y de la Administración Autonómica.

Según esta propuesta, la Consejera hizo especial mención de que esta mesa de trabajo estará «…abierta al diálogo con el fin de avanzar, sin límite de tiempo, para compartir objetivos y ejercer la co-responsabilidad para lograr un acuerdo para la mejora de la calidad educativa en Canarias.»

Igualmente, Dª Milagros Luís Brito, expresó la necesidad de fomentar la cultura en todos los ámbitos, e informó de las medidas que su departamento ha puesto en marcha basadas dentro del ámbito de la Unión Europea, que clasificó como «…objetivos y ejes para una propuesta de mejora de la calidad educativa.»

Como recordarán todos nuestros lectores de este blog de noticias, Canarias ha sido la primera Comunidad Autónoma en todo el país, en dar el primer paso para desarrollar algunas normas a aplicar en todos los centros educativos para la mejor atención al alumnado con dificultades específicas. Esta normativa, recogida en la Resolución nº 72, es el primer documento que recoge con propuestas concretas de cómo deben evaluarse a estos estudiantes en la realización de exámenes.

DISLECAN consciente de la importancia de mantener un diálogo abierto en todos los frentes, se ha reunido en diversas ocasiones con la Consejera, quién se mostró muy abierta y preocupada por encontrar una solución real y efectiva para el alumnado con DEA, y disponer de herramientas útiles que contribuyan en el descenso del fracaso escolar en la Comunidad Canaria.

Igualmente, el Director General de Ordenación e Innovación Educativa, D. Guillermo Melián Sánchez, se mostró abierto al diálogo con DISLECAN, recibiendo la propuesta de medidas concretas que según DISLECAN son esenciales para garantizar una mejora sustancial de la atención educativa al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.

Recordemos que no fue únicamente Canarias quien obtuvo una puntuación baja después del análisis nacional de los resultados de PISA 2006 (Programme for International Student Assessment), Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, sino que España como país quedó en un puesto realmente embarazoso frente a la mayoría de los países europeos.

De ahí la necesidad de que todos los sectores de la sociedad colaboren para contribuir de una u otra forma en mejorar la calidad de educación, y por ello, celebramos la convocatoria de la Consejera de formar una mesa por la calidad educativa.

Además nos parece sumamente positivo el hecho de que la Consejera, Milagros Luís Brito, haya manifestado su compromiso para que el alumnado con dificultades en materia de lectura, escritura y/o matemáticas reciban durante el próximo curso académico, refuerzos en el horario de tarde en el 15% de los centros educativos (en total 152) en Canarias, aumentando en el periodo 2009/10 al 20%, y en 2010/11 el 25%.

Cabe destacar además, de que ha sido la Consejería de Educación en Canarias, la que también como primera Comunidad creó un departamento dentro de su organismo para la elaboración de proyectos innovadores para el alumnado con DEA titulado Programa para la Atención al Alumnado de DEA.
Por todo lo expuesto, sería de agradecer de que también sean otras Comunidades que vayan avanzando en desarrollar el artículo 71.2 de la LOE, en la que por primera vez se reconoce y se recoge la necesidad de que los estudiantes con DEA reciban una educación especial.

Queda, pues por precisar, en lo que consistirá esa «educación especial», y para ello, el marco de negociación tiene que darse entre distintos sectores de la sociedad, porque solamente si queremos avanzar y algún día ser reconocido como auténtico país de la Unión Europea, debemos de crear las condiciones básicas y legales para posibilitar «una mejor atención educativa», y eso solamente es posible si entre todos logramos un consenso en el ámbito educativo: los padres y madres, los estudiantes, el profesorado y la Administración Autonómica.

Para leer el artículo de Canarias 7, pulsar aquí