
AHORA TAMBIÉN: ¡LA DISLEXIA EN LATINOAMÉRICA!
Que la dislexia llega hasta los confines más recónditos de la tierra, (¡hasta en la China!), ya lo sabemos, los que andamos intentando averiguar todo lo relacionado con las dificultades específicas de aprendizaje. Aún existen algunos incrédulos que están convencidos de que «algunos/as papas y mamas» histéricos y sobreprotectores nos lo estamos inventando, y aún nos quedan muchas batallas que librar para desterrar el concepto de que la dislexia es algo que «desaparece con el tiempo,… o … que se puede curar…» o algo por el estilo.
Por ello, nos agrada aún más esta noticia en el periódico La Jornada de Méjico, país latinoaméricano que algunos solamente asocian con la pobreza y el alto porcentaje de criminalidad. Ambos aspectos son verídicos, pero ya va siendo hora de dejar de mirar a los países «subdesarrollados» con ojos paternalistas, y admirarnos por sus logros y avances, lo mismo da si hablamos del ámbito académico, científico como intelectual.
¡Menos mal, que en Latinoamérica también hay personas con dislexia, porque sino las cifras que solemos barajar para impresionar a las autoridades y a la sociedad con el objetivo de llamar la atención para que se decidan a hacer algo, no sumarían tantos individuos juntos,(porque realmente son ciertas las cifras y el asunto es de una seriedad absoluta!
Pongámonos a hacer números, ¿cúantos habitantes tiene el continente latinoamericano, en el que predomina una lengua transparente, y cuántos individuos serían si tomamos el promedio de las cifras que siempre se mencionan para hacernos una idea de cuántas personas pueden estar «ocultas» entre la humanidad hispano-parlante que oscila entre el 5 y el 8%?
Como nosotros defendemos la discalculia, os dejamos para que os entretengáis, pués nosotros tenemos excusa, en todo caso, es una cifra ¡IMPRESIONANTE! (¡Y, no os olvidéis de los nuestros!)
Solamente comentaros que Latinoamérica tiene mucho que enseñarnos, y que en algunos aspectos nos lleva la delantera, quizás por tenerle al «todo poderoso» muy cerca, pero bueno, ¡algo bueno tenía que tener!
Y, para que os admiréis, aquí os dejamos con este artículo tan interesante, en el que especialistas en neuropsicología y neurolingüística de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseñaron la primera Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) para niños hispanos, única herramienta disponible en el mercado para facilitar el diagnóstico y caracterización de trastornos en el neurodesarrollo, como déficit de atención, dislexia, hiperactividad o discalculia (dificultad en el aprendizaje de las matemáticas).