
NUEVOS HALLAZGOS CIENTÍFICOS INDICAN CÓMO PROCESA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN ESCRITA
Un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (Francia) acaban de publicar un trabajo en el que circuitos cerebrales que están involucrados en la percepción de la palabra escrita.
Mariano Sigman, físico argentino y miembro del equipo de investigación mencionado, en el artículo “Descifran cómo decodifica el cerebro el lenguaje escrito”, nos da información relevante de este estudio que ha llegado a conclusiones que pueden ser determinantes para desarrollar un método más eficiente en el aprendizaje de la lecto-escritura. Dicho método puede resultar particularmente interesante para personas con dislexia que con el sistema actual no disponen de la forma adecuada.
Gracias a las nuevas tecnologías ha sido posible observar qué ocurre en el cerebro durante el proceso de lectura realizando una resonancia magnética funcional. Los resultados indicaron que existe según el autor, “un área visual situado sobre el lóbulo izquierdo, en el que se activan distintas regiones dependiendo lo que aparezca: letras, bigramas (conjunción de letras), trigramas o cuadrigramas. Lo que el cerebro realiza en ese momento es reconocer con ayuda de ciertos “detectores” de letras, las distintas combinaciones que pueden “existir”, dependiendo del idioma del sujeto. Esto explicaría, el porqué una persona de habla inglesa reconozca cierta combinación de letras, que para alguien de habla hispana resulta absolutamente desconocida, por lo que no llega a identificarlo como combinación posible.
Estos hallazgos pueden ser una nueva esperanza para las personas con dislexia, y corrobora la importancia de la disfunción en la ruta fonológica en el individuo con esta dificultad.
“Todavía no tenemos un método, pero sí un camino para analizar el problema”, dice Mariano Sigman, por lo que queremos felicitar a este equipo de investigadores desde este blog en nombre de todas las personas con dislexia.
(Para acceder al artículo completo, ház clic aquí)