
Dislecan en el II Congreso de Dislexia en Palma de Mallorca.
Las primeras intervenciones fueron realizadas por D. Jaume Matas Palou, Presidente del Gobierno Balear, Dª Joana Rosselló, Directora General de Ordenación, Innovación y Formación y el D. Juan López, Subdirector General de Formación Académica del Ministerio de Educación, en las que informaron sobre distintos proyectos que actualmente se están realizando en colaboración con DISFAM en esa Comunidad Autónoma, que sin duda alguna, es una región bastante avanzada en este aspecto.
Distintos ponentes, entre ellos, expertos del Reino Unido, como D. David McLoughlin, Especialista en Psicología de la Educación, Dª Carol Leather, Directora del The Adult Dislexia and Skills Development Centre y Dª Madeleine Portwood, Psicóloga especialista y Miembro del comité del Dyspraxia Foundation y Vice-presidenta del European Children-Our Concern en Bruselas, además de expertos del Estado Español, informaron ampliamente del fenómeno de la dislexia y sus subtipos, como la disgrafía, dispraxia y déficit de atención con o sin hiperactividad que actualmente presenta aprox. el 10% de nuestra sociedad, y que no es detectada en etapas tempranas de la educación infantil o primaria para evitar las consecuencias emocionales que inevitablemente derivan de esa falta de atención en los centros educativos de nuestro país.
La intervención estrella fue sin duda alguna la de los niños/as y jóvenes de entre 10 y 16 años en la que todos los asistentes pudieron sentir durante unos instantes las grandes angustias con las que todas las personas con dislexia tienen que enfrentarse diariamente.
Como p.ej. un joven de 14 años, cuyo examen fue un suspenso por no ser legible su letra, o como la de una joven que formaba parte del grupo de los “tontos” y tenía que permanecer sentada de cara a la pared durante la clase de una de sus profesoras. O como la historia de una joven en 4º de la ESO, quien no encontró las fuerzas para relatar su experiencia escolar y tuvo que abandonar la sala e interrumpir su intervención.
Verdaderos calvarios han tenido que pasar estos/as alumnos/as que en la mayoría de los casos tienen que optar por cambio de centro escolar en busca de una nueva posibilidad de supervivencia.
Todos ellos reclamaron mayor atención e información acerca de la dislexia, sobre todo, al profesorado y a las autoridades educativas, y el reconocimiento a recibir una educación digna. Y, para ello, solicitan un Protocolo de Detección y de Intervención en todos los Centros Educativos a nivel nacional. Para ello, la FEDIS (Federación Española de Dislexia) expresó su apoyo y su compromiso de gestionar el mencionado protocolo ante los organismos competentes.
Dª María Pàrraga, Directora de la Fundación Pedagógica El Brot en Cataluña, Maestra y Especialista en dislexia y otras dificultades de aprendizaje, demostró con su ponencia que es posible aprender de una forma distinta haciendo llegar el conocimiento de una forma mucho más natural que lo que podemos encontrar en nuestra enseñanza tradicional. Y, así es como se ha venido aplicando desde hace 16 años en la escuela El Brot, un nuevo modelo de educación que nació gracias a la vocación de dos maestras que ya entonces quisieron dar respuesta a esas necesidades específicas de un alumnado determinado, y cuyo lema es:
UNA EDUCACIÓN ÚTIL PARA LA VIDA EN LA PROPIA VIDA.